jueves, 13 de septiembre de 2018

Pilar sur del Aspe. Vía de los Navarros. 300 metros. 6a.

El pico del Aspe es uno de los más conocidos del valle del Aragón, no es un 3000 pero su altura de 2.645 metros hace que su ascensión por la ruta normal sea larga y dura.

En la cara sur del Aspe podemos encontrar 4 vías de conceptos bien diferentes. La vía Subterránea de los Sendero Limite, perfectamente parabolada, la segunda vía a su derecha la ANAYA, con un concepto más aventurero donde encontraremos parabolt en los tramos más complicados pero nada en lo fácil. La tercera vía es la presente Vía de los Navarros o pilar sur del Aspe de 300 metros abierta en 1977 por Aldaya, Garayoa y J.M. Jerico. Y la cuarta vía que surca el impresionante techo de la parte superior de la pared es la llamada  Aitor, pero eso es otro tema.

Con respecto a la vía de los Navarros, decir que solo encontraremos 4 clavos en toda la vía y dos de ellos están en una reunión. Por lo tanto deberemos llevar abundante material para asegurarnos.

La vía de 300 metros se compone de 6 largos, algunos demasiado largos con el consiguiente problema de roce de cuerdas. Con respecto al grado, este es bastante relativo, en la reseña ningún largo supera el V, pero la realidad es bien diferente, siendo algún largo más duro de lo que marca.

Los dos primeros largos son de caliza gris claro, un poco indefinidos. El primer largo comienza donde se ve un cordino pasado por un puente de roca, la reunión la deberemos montar al llegar a una repisa herbosa teniendo como referencia que son 55 metros de largo. El segundo largo es una canal algo sucia que sube recto para luego hacer una travesía a izquierda en busca de una reunión montada con un cordino sobre una enorme larga, reunión común con la vía Anaya.
Los siguientes largos cambia el color de la roca siendo esta más marrón, y aqui  es donde empieza el baile de diedros y más diedros, aconsejables realizarlos sin mochila, teniendo cuidado de no tirar nada en secciones algo rotas. Solo dos reuniones tienen clavos y el resto de los largos 2 clavos en total. Con respecto al grado de esta segunda parte de la pared según marca la reseña adjunta la verdad es que esta bastante lejos de la realidad, siendo a mi entender más duro de lo que se reseña.
Al salir del ultimo largo montar reunión como se pueda y por ultimo subir a cima en 10 minutos más.

Material: Dos cuerdas, cintas largas, bagas, 2 juegos de camalots 0,75, 1 ,2 ,3, el 3 se puede prescindir. Totems Camps y basic
Aproximación:  Por el valle de Aisa, pasando la población de Aisa, seguiremos la carretera hasta su final donde se encuentra cerrada al paso de vehículos. Tomaremos el camino siguiendo el cauce del rio Estarrún, seguiremos la señalización dirección valle de Rigüelo-Canfranc. Atravesaremos un caos de rocas y por ultimo ascenderemos una fastidiosa pedrera hasta la base de la Pared. Aproximadamente 2 horas.

Descenso:  Desde la cima por la senda de bajada hacia el valle de Aisa. Senda evidente al principio pero luego complicada al atravesar un extenso lapiaz con abundantes simas. Finalmente a la salida del lapiaz veremos el fondo del valle con el rio Estarrún y el sendero de regreso. Horario aproximado unas 2 horas.
















lunes, 20 de agosto de 2018

Vía Brujas Franco-Española. 400 metros. 6b+ (6a oblig).Ordesa. Tozal del Mallo.

Combinación de dos excelentes vías, por un lado la Brujas, 1ª ascensión en 1963 por Rabada, Navarro y Díaz y por otro lado la Franco-Española, 1ª ascensión Anglada y Guillamón en 1960.

Vía de 400 metros repartidos en 13 largos y un grado máximo de 6b+, equipamiento con clavos de la época y otros más nuevos que dan un plus de seguridad a la vía, aunque deberemos llevar un buen surtido de friends para asegurarnos en los tramos que no hay nada. Reuniones equipadas con lo justo que deberemos reforzar.

En general roca buena, excepto el primer y ultimo largo con roca algo más rota. El resto de la vía, largos muy buenos que se pueden proteger al gusto y con las secciones más duras equipadas con clavos, aunque deberemos prestar atención a su estado, ya que los hay antiguos y se encuentran en estado precario. Ambiente muy vertical y con gran visual del entorno de la pradera de Ordesa.

Material recomendado: Juego de Camalots 0,75-1-2 y 3, se pueden repetir. Un juego de Totems Cam y Basic. Cintas largas para gestionar el roce de la cuerda.

Aproximación:
Desde Torla sale una carretera que nos llevara hasta la pradera de Ordesa, si accedemos en los meses de julio, agosto y septiembre deberemos subir en autobus desde Torla, ya que la subida con vehículos particulares esta prohibida. El primer autobus sale a las 6 de la mañana, el siguiente a las 7 y despues cada media hora. La ultima bajada desde la pradera de Ordesa se hace a las 10 de la noche, pero esto puede variar según años.
En la pradera de Ordesa hay un cartel indicando las clavijas de Carriata y Tozal del Mallo, ascenderemos por esta senda hasta llegar a la horizontal con la base del Tozal y dejaremos la que se dirige a las clavijas de Carriata, por la que luego realizaremos el descenso desde la cima. Nos fijaremos bien en una senda muy poco marcada que se dirige a la base de la pared. El comienzo de la vía esta marcado con una flecha grabada en la pared. 1 hora y media.

Descenso:
Desde la cumbre coger el sendero que por encima de los muros de Carriata nos lleva hacia las clavijas, el sendero es el mismo que se utiliza para ascender al Tozal por la ruta normal, por lo tanto no hay complicación, descendemos la clavijas de la Carriata y al poco retomamos la senda de subida, ya solo nos queda bajar hasta la pradera de Ordesa. 2 horas.





















domingo, 12 de agosto de 2018

Tiempos nuevos, tiempos salvajes 155m 6c. y Anglada-Guillamón 150m V. Mallo Pisón. Riglos.

La combinación de estas dos vías, Tiempos nuevos, tiempos salvajes más Anglada-Guillamón es una forma rápida de subir hasta la cima del Pisón y no pasar calor en los meses de verano. Ademas es una magnifica forma de escalar el Pisón y saborear dos rutas de épocas bien diferentes ya que la primera vía la equipo Javier Oliván "Suli", Carlos Logroño y Guillermo Campo en el año 1989 y la segunda vía fue abierta por Anglada y Guillamón en el año 1959, aunque de esta vía solo escalaremos los ultimos 5 largos.
Tiempos nuevos, tiempos salvajes, es una vía de concepto moderno con una grado máximo de 6c , son 166 metros repartidos en 5 largos. Equipamiento con parabolt reuniones de anillas y una calidad de roca muy buena. De la segunda parte, la Anglada-Guillamón. no se puede decir lo mismo, grado más fácil pero la roca es de peor calidad y el aseguramiento es muy justo. De esta segunda parte solo escalaremos los ultimos 5 largos con un grado máximo de V.

Aproximación: Desde Riglos realizaremos la aproximación normal al mallo Pisón siguiendo el comienzo de la ruta del camino del cielo. Ver reseña del comienzo de la vía.

Descenso: Desde la cima descender hasta el collado del Pisón y desde allí por los rapeles de la cara sur o en nuestro caso, por los rapeles de la cara norte, coincidentes con los rapeles de la vía Bolicos. Cuerda obligatoria de 80 metros para rapelar por la vía Bolicos.

Material: Recomendable llevar algún friend para protegerse en la Anglada-Guillamón.

Ruta muy recomendable para los meses de calor.











sábado, 4 de agosto de 2018

Quebrantahuesos. 525 metros. 7a+.( 6a+/Ao). El Tobazo.

El Tobazo es una mole pétrea situada cerca de Candanchu. Por su cara norte no tiene interés deportivo pero por su cara sur presenta una pared de más de 500 metros donde se encuentran un total de 8 vías de escalada, entre ellas la Quebrantahuesos, equipada en solitario por Juan Carlos Castaño en el 2017. Los largos 7º, 8º y 12º compartidos con Alberto Sendra.

La Quebrantahuesos tiene un recorrido de 525 metros repartidos en 12 largos y un grado máximo de 6b, aunque en la reseña marca en el largo 10 un grado de 7a+, posiblemente este largo sea más duro de lo que se indica, siendo el comienzo bastante a bloque y difícil de encadenar sobre todo si se va a vista. El resto de la vía presenta varios largos de transición en grado IV y V .
Perfectamente equipada con parabolt de métrica 10 y 8 mm, algún clavo y reuniones de anillas. Recomendable llevar un juego de friends pequeños para proteger algún paso puntual.

Aproximación: Dejar el vehículo en las inmediaciones del campamento militar de Rio Seta, bordear el campamento por la derecha y coger la senda GR que se dirige a Candanchu en sentido ascendente, cuando nos encontremos enfrente de la vía, (fácil de localizar con la foto de la reseña), subiremos hacia la base de la pared por una glera de piedra suelta algo incomoda. El comienzo esta marcado con una flecha justo a la izquierda de la vía Tobazogan.
Atención a la hora de estacionar el vehículo, esta prohibido aparcar en la entrada del cuartel de Rio Seta.

Descenso: Saliendo de la vía a mano derecha buscando unas marcas azules que descienden por una canal con  dispositivos de control de aludes. La parte final del descenso esta muy poco definido con terreno muy suelto e incomodo.

Material recomendado, dos cuerdas, cintas largas y un juego de friends pequeños.