lunes, 23 de septiembre de 2019

Mango del Cuchillo+Fisura de la Uña. 230 metros. 6b/Ae (7a+). Mallo Cuchillo. Riglos.

El Mango del Cuchillo es una vía con historia abierta en 1963 por J.A. Bescós, R. Montaner, A. Rabada y E. Navarro, posteriormente reequipada con parabolt de métrica 10 mm y puentes de roca, tambien encontraremos algún clavo antiguo.
Roca buena en general en los primeros 4 largos, aunque un poco lavada y con pocos seguros, aconsejable llevar algún friend y un estribo para el segundo largo donde encontraremos un tramo de roca algo desplomado, que se realiza en A0.
Aunque la vía del Mango llega hasta la cima del mallo Cuchillo, en la actualidad se escalan los 4 primeros largos de la vía El Mango y luego se continua por la Vía de la Fisura de La Uña, abierta por F. Orús y A. Olloqui en el año 2000. Vía con peor roca pero mucho más asegurada con parabolt de métrica 10 mm.

En cuanto al grado, por internet circulan muchas reseñas y en casi todas hay diferencias en algunos largos. El tercer largo es el más obligado ya que hay pocos seguros y se debe proteger con friends, para mi gusto 6a obligado. 

Material recomendado: 15 cintas, algún friend y un estribo para el segundo largo.

Descenso: Por la misma vía o por los rapeles del mallo Cuchillo. Para ello realizaremos con cuerda de 80 metros, un primer rapel desde la cima hasta el collado del Mallo, un segundo rapel nos deja a la altura de una encina donde encontraremos un pasamanos de sirga que nos situa en la vertiente que mira al pueblo. 3 rapeles más, uno muy justo con cuerda de 80 metros, ATENCION, nos deja en la base de la pared.











viernes, 13 de septiembre de 2019

Pirineos con Frontera. 275 metros. 6b (V+ oblig). Pico de Estrémére. Portalet.

El Pic de Estrémére o pico del Portalet, 2 135 metros, se encuentra en la frontera franco-española del Portalet. Es la pared que se situa a nuestra derecha según se llega a la frontera con Francia.
La vía en cuestión tiene una longitud de 275 metros repartidos en 10 largos y un grado máximo de 6b.
Perfectamente equipada con parabolt de métrica 10 mm, en general la roca es de buena calidad, excepto algún tramo de roca más mediocre donde deberemos escalar con más cuidado.
A la derecha de la pared se ve la pequeña Aguja del Portalet, con una vía de escalada muy frecuentada.

Abierta por Julio Benedé, Luis Royo y Carlos Budría en 2008.
Escalada con algún paso de apretar, sin ser obligado, recomendable llevar alguna cinta larga si queremos empalmar algún largo. Por su orientación, sombra durante las mañanas, es ideal para escalar en los dias de verano.

Material: 12 cintas, algunas largas. Cuerda opcional de 80 metros o 2 de 60 metros.

Aproximación: Desde la frontera de Portalet, donde dejaremos el vehículo, nos dirigiremos a la base de la pared por sendero evidente, abandonaremos el sendero cuando estemos enfrente de la pared, subiendo por sendero poco marcado pero sin perdida y con la pared de Estrémére siempre visible. Horario de 20 a 30 minutos.

Descenso: Una vez en la parte superior de la pared nos desviaremos a nuestra derecha en busca de un sendero descendente que enlaza en la parte inferior con la senda que hemos utilizado para la aproximación.














domingo, 25 de agosto de 2019

Sudeste Clásica. 535 m. V+ (oblig). Aguja de Jolly. Midi d´Ossau.

La Sudeste Clásica es una de las vías más frecuentadas y clásica de la pared del Midi d´Ossau. Con sus más de 500 metros asciende en 13 largos hasta la punta de la Aguja de Jolly, una de las muchas puntas que tiene esta colosal montaña.

Primera ascensión realizada por Jean Ravier y Andre Armengaud el 8 de mayo de 1953, toda una hazaña teniendo en cuenta el material de la época.

Escalar en el Midi es una mezcla de sensaciones, por un lado de placer, por el lugar donde se esta realizando la actividad y a la vez una sensación de compromiso, al saber que estamos realizando una actividad larga, en una vía donde deberemos saber navegar para no embarcarnos, con escasas posibilidades de retirada, y con un descenso de la pared por las famosas Viras, donde deberemos extremar las precauciones, siendo para mi gusto el descenso lo más complicado de la escalada.

Dicho todo esto, aun así, escalar en el Midi siempre te aporta lo mejor de escalar en una gran pared con mucho ambiente, en un paisaje espectacular y sabiendo que tienes que dar lo mejor de ti mismo en cada paso.

Aproximación: Desde la frontera del Portalet, descendemos hasta el parking situado en la carretera de Francia, punto de partida para acceder al refugio de Pombie. Recordar que estamos en un Parque Nacional y por lo tanto deberemos estar enterados de muchas restricciones. 
Una vez en el refugio de Pombie, donde podemos coger agua en alguna fuente del exterior del refugio, continuamos por el sendero que accede al Midi por la ruta normal, cuando estemos cerca de la pared subiremos por sendero algo incomodo hasta la base de la pared.

La vía: Hay mucha información en internet sobre esta o otras muchas vías de la muralla, al final la escalada depende de como la afrontemos cada uno y las sensaciones que nos aporte cada largo son muy personales, por lo tanto hacer una descripción de todos los largos de la vía no me parece que aporte nada de valor. 
Lo más recomendable es llevar una buena reseña, saber moverse en este tipo de escalada con fluidez y tener en cuenta que los grados en este tipo de roca, sobre todo los Vs, pueden parecernos y la verdad es que son, más duros de lo que marcan las reseñas.

Algunas advertencias sobre la vía. Comienzo común con la vía Surplombs. El largo 6º tiene 60 metros, la cuerda llega justa, pero el material, si ponemos muchos seguros en el diedro del comienzo del largo igual no llegamos con material suficiente a la reunión, por lo tanto podemos dividir el largo en dos, con una reunión existente a mitad del largo. En el largo 8º, hay que estar muy atento para no salirse de la ruta, en todas las reseñas lo marcan claramente. En el largo 10º pasa lo mismo, peligro de embarque. El ultimo largo como indican las reseñas tiene dos posibilidades, la primera rapelar de la punta de la Aguja a una canal y a continuación subir hasta la reunión de descenso situada en la pared de enfrente o desde la cima de la aguja dar un paso largo hasta la pared de enfrente y seguir escalando hasta llegar a la reunión de bajada indicada anteriormente.

Material: Camalots desde el 0,75 hasta el 3, repetir alguno. Un juego de Totem Camps y Basic, cordinos, cintas largas.

Descenso: Lo más complicado de la jornada. Desde la reunión indicada anteriormente realizaremos un rapel de 25 metros hasta una canal, aquí comienzan las Viras, una sucesión larga de pasos horizontales, destrepes, y alguna trepada en la que deberemos extremar las precauciones. Un rapel de 25 metros pone final al descenso de la viras. 
Hay un croquis muy interesante en internet, de Remi Thivel, donde se explica perfectamente con fotografías como bajar sin perdernos. Al final del articulo he reseñado los croquis del descenso, junto con la reseña de Luichy. Es aconsejable ir encordados en ensemble corto, unos 20 metros, y siempre tener puntos de anclaje entre los dos escaladores. La parte positiva de la Vira es que en los últimos años se han colocado muchos clavos con cordinos en muchos puntos para poder guiarnos con un poco más de seguridad. Una vez en la pedrera seguiremos el sendero de aproximación en sentido inverso.























jueves, 15 de agosto de 2019

Cresta Salenques-Tempestades. MD (V+). Macizo del Aneto. Huesca.

La cresta de Salenques -Tempestadas es una impresionante arista de 2,5 kilometros, que desde el collado de Salenques asciende a la cima del Aneto 3 404 m.
Considerada como una de las crestas de referencia del Pirineo por dificultad y horarios largos, es imprescindible una buena programación de la actividad para poder terminarla en el día, comenzando desde el mismo collado de Salenques haciendo vivac.

Con una dificultad MD, podemos dividir la arista en dos partes, la primera desde el collado de Salenques a la Punta Brecha del Tempestades, donde encontraremos las mayores dificultades de la arista, con roca muy buena en los pasos clave y fácil de proteger con algún friends, y la segunda parte de la arista desde la Brecha del Tempestades hasta el Aneto donde encontraremos una roca penosa en la que deberemos extremar las precauciones a la hora de elegir el itinerario correcto.

En cifras la actividad se puede reducir en 9 tresmiles en el día, con un desnivel de unos 750 metros positivos.

Aproximación: Como hemos comentado al principio, una buena programación de la actividad se hace imprescindible para llevar a cabo este reto, por lo tanto, el plan inicial era salir de la Besurta por la tarde hacia el collado de Salenques para hacer noche en vivac y al día siguiente con las primeras luces empezar la cresta. Subir de la Besurta hasta el collado de Salenques cuesta unas 3 horas y media o 4, recomiendo llevar lo justo porque si no al día siguiente el peso te lastra en cada paso.
La subida es una preciosa aproximación que nos lleva hasta el Forau de Aiguallut y a continuación por el barranco de Barrancs directos al Collado de Salenques 2 810 m. Recorrido bien señalizado desde donde veremos la cresta que al día siguiente vamos a realizar.

Cresta: Acabar la cresta en el día implica gestionar muy bien los tiempos, empezando por una cordada de dos como lo más ideal, caminar mucho rato en ensemble y desencordado, así como afrontar los pasos de escalada con rapidez y seguridad. Importante como hemos dicho antes, gestionar bien el tema del peso. 
El primer tresmil de la cresta es la Forca de Estasen 3 028 m, a continuación una primera dificultad nos deja en la base de la Torre de Salenques 3 111 m, opcional subir pero imprescindible si queremos tener todos los 3000 completados. La subida a la Torre de Salenques se hace por una vía de III grado fácil de asegurar, seguido de un rapel de unos 15 metros que nos deja de nuevo en la cresta.
A continuación se escala el Primer Resalte de 3 127 m, con algún clavo en la pared, y un Segundo Resalte de 3 148 m, mucho mas fácil que nos deja en una reunión de dos paraboles, posiblemente de la Guardia Civil de rescates. Seguidamente se nos presenta una pared con un reciente desprendimiento que se evita escalando por su izquierda, por terreno fácil. Ya estamos cerca de nuestro 5º tresmil de la jornada, el Pico Margalida de 3 241 m. Ahora una larga arista nos llevara hasta el Tempestades 3 296 m y la Punta de la Brecha Tempestades 3 274 m. Aquí en la Punta de la Brecha tenemos dos opciones para bajar a la brecha, la primera un rapel de unos 30 metros que se reseña en muchos blog pero que nosotros no vimos y ademas consideramos peligroso debido a lo descompuesto del terreno y una segunda opción, que consiste en descender destrepando con mucho cuidado. Una vez en la brecha, deberemos escalar asegurados el muro de enfrente buscando siempre la menor dificultad, el objetivo siguiente es la Espalda del Aneto 3 350 m, aquí la roca como ya hemos comentado es peor y ademas el itinerario en algunos pasos no esta muy claro así que prudencia. Desde la Espalda del Aneto al Aneto 3 404 m, hay una larga arista de roca rota pero sin dificultad. El horario estimado dependiendo de la rapidez, el peso y la técnica empleada por la cordada esta entre 8 y .......horas. A nosotros nos salieron unas magnificas 8 horas.

Descenso: Una vez en la cima del Aneto, la bajada se hace por la ruta normal hacia la Besurta, por el Portillón Superior. Hay otras posibilidades pero esta fue la elegida. En la cima del Aneto deberemos pasar el famoso paso de Mahoma, descenderemos hasta el penoso y triste glaciar del Aneto y a continuación dirigirnos hacia el Portillón Superior, desde donde deberemos bajar un desesperante y penoso sendero hasta la Renclusa, plagado de bolos, en total mas de 4 horas. Desde aquí en otros 30 minutos llegaremos a la Besurta donde cogeremos el autobus hasta el Hospital de Benasque.

Material: Crampones para el glaciar, algún friends, cintas largas, cordinos, dos cuerdas de 30 metros, suficiente y es menos peso.

Época recomendada: De junio a septiembre, siempre en la época de más horas de luz.

Actividad realizada por Choche y Óscar Buil.

Aproximación hacia Barrancs.

Las crestas al fondo.



Primeras luces sobre la Arista.

Primera dificultad antes de llegar a la Torre de Salenques.






Cima del Aneto desde la cresta.





Choche en la curiosa puerta natural que hay subiendo a la Espalda del Aneto.

Cima del Aneto. Día 10 de agosto.




Glaciar del Aneto.

Reseña de la vía para subir a la Torre de Salenques.

Croquis del blog de Raulsaki  world.